viernes, 28 de octubre de 2016

PROYECTO GENOMA HUMANO

FICHA 1: 

1-¿Que es? ¿Cuándo comenzó?
2-Se cumplieron los objetivos?
3-Cuáles son los aspectos Bioéticos que estan relacionados?
4-Noticias
5-Imágenes

R1) El proyecto Genoma Humano(PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que  componen el ADN e identificar y cartografiar los aprox. 20.000-25000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.El proyecto,dotado con 300 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el departamento de Energía y los Institutos Nacionales de la salud de los Estados Unidos.

R2)*Localizar y situar en los cromosomas algunos genes, sobre todo los que provocan enfermedades hereditarias
*Determinar la secuencia de nucleótidos que forman cada uno de los genes
* Conocer que es el genoma humano y la importancia que tiene en la biotecnología
*Averiguar la función de los genes comparando secuencias de genes cuyas funciones se conocen
*Determinar las proteínas que codifican estos genes y averiguar el papel que desempeñan en la aparición de ciertas enfermedades 
*Analizar la importancia del genoma humano
(Casi todos los objetivos se cumplieron, estos objetivos interrelacionan como elementos fundamentales a los investigadores, que son los que generan el nuevo conocimiento, la comunidad empresarial.
En medicina el conocimiento de los genes permite comprender enfermedades que tienen un componente o una base génetica como el del cancér,la diabetis etc.

ASPECTOS BIÓETICOS: BIÓETICA: Es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano respecto a la vída tanto de la vida humana(animal y vegetal), asi como el ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma

-"EUGENESIA" Se refiere al estudio del aumento de las capacidades humanas por medio de la genética. Esta palabra fue acuñada en 1883 por el científico inglés Francis Galton que sostenía un sistema a través del cual,mediante matrimonios arreglados entre personas de "Cualidades Superiores" Se llegaria a la meta de obtener niños con una "mejor población británica".





Noticia: Científicos internacionales trabajan para crear un ATLAS CELULAR HUMANO 
En Londres debaten sobre una ambiciosa iniciativa mundial para crear un atlas celular humano,una descripcion de cada célula que hay en el cuerpo humano como un mapa de referencia para acelerar el progreso en la ciencia biomédica.
 
ASPECTOS BIOETICOS RELACIONADOS:

¿Se pueden patentar nuestros genes? Nuestros genes existían antes de nuestro nacimiento, de cada uno de nosotros como especia, de manera que la “invención” es anterior al inventor. No parecería tener sentido. Sin embargo, los genes de las plantas,animales y humanos se estan patentando. Se está produciendo en estos momentos una carrera para patentar secuencias de genes,que incluso no sabemos su función biologica o no hemos demostrado en qué están involucrados.

Racismo: NO HAY UNA BASE CIENTIFICA QUE DEMUESTRE TODO LO CONTRARIO NO TIENE BASE CIENTIFICA DE NADA

Las razas no existen. Independientemente de que dos personas consideremos en el mundo, la distancia genética entre ellas no será mayor a 0.2%. Por un lado,esta evidencia demuestra que el genoma representa la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana: y por otro lado que ese 0.2% restante nos hace únicos e irrepetibles a cada miembro de esa familia.


viernes, 14 de octubre de 2016

                 ADN RECOMBINANTE    

1)Es el resultado del uso del diversas técnicas que los biologos moleculares utilizan para manipular las moleculas del ADN difiere de la recombinación de genética que ocurre sin intervención dentro de la célula. 

Función
2)El ADN reconbinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos moleculares utilizados para manipular las moléculas de ADN y difieren de la recombinación  genética que ocurre sin intervención dentro de la célula el proceso consiste en tomar una molécula de ADN  de un organismo, sea virus, planta, bacteria y en el laboratorio manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo.
Campo de aplicación. El vector que se utiliza contiene secuencia de ADN que al ser aplicadas confieren resistencia a antibióticos específicos.  Esa técnica a sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y a permitido el desarrollo de importantes avances terapéuticos por ejemplo a producción de insulina recombinante. Permite a demas la posibilidad de  utilizar plantas y alimentos transgénicos, asi como microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos u otros productos de utilidad para el hombre, entre los que se pueden citar: la insulina humana, la hormona de crecimiento, interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de animales.
Con el uso de ADN recombinante se a logrado obtener plantas transgénicas resistentes a insectos, hongos, bacterias y herbicidas, con mejores caracteristicas de calidad durante poscosecha con alto contenido nutricional.
También ha permitido la clonación, expresión y producción mediante esta técnica de diversos antígenos, por ejemplo: la vacuna contra la hepatitis B y la vacuna contra el virus del papiloma humano.
Pros: subdesarrollo favorecen a calidad de vida humana.
Ha llevado algunos cambios revolucionarios en el campo de la medicina.
Ha ayudado modificando hectáreas de cultivos para que sean resistentes a los insectos, sin la necesidad herbicidas, químicos, y unos han sido desarrollados para resistir el virus y para sobrevivir a temperaturas extremas.
Contras: subdesarrollo requiere una infra-estructura altamente desarrollada.
Aún no se sabe los efectos a largo plazo sobre la salud humana, se sabe que tienen muchos efectos nocivos inmortales, incluyendo el cáncer.
Esta tecnología también suscita ocupaciones éticas particularmente cuando se insertan genes humanos en organismos no humanos que luego se convierten en partes humanas, en algunos países el ADN humano se encuentra en tomates y pimientos para acelerar su crecimiento con esto surge la pregunta ¿Comer un tomate que contenía ADN humano te hace un can
ival?

viernes, 30 de septiembre de 2016

ADN

                                     


EL LENGUAJE MOLECULAR DE LA VIDA
ADN
  • Sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos.

ARN:Sigla de ácido ribonucleico, ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética.
El ARN está presente en los seres vivos bajo formas diversas.

ESTRUCTURA

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
Síntesis Proteica
Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría de las funciones celulares.
El material hereditario conocido como ácido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la información necesaria para dirigir la fabricación de proteínas.
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función.
La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN.
HISTORIA
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
Funciones de la estructura del ADN
ADENINA:

Constituyente de numerosas sustancias fundamentales en bioquímica, como el ADN y el ARN, que está presente en la cáscara del arroz y se ha empleado como estimulante leucocítico.

TIMINA:
Una de las cuatro bases nitrogenadas contenidas en los ácidos nucleicos y que
intervienen en el código genético.

CITOSINA: estas son los agentes responsables de la comunicación intercelular, que inducen a la activación de receptores específicos de membranas, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. 

GUANINA:La guanina (G) es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los acidos nucleicos del ADN y ARN forma los nucleosidos guanosina, dexosiguanosina, guanilato, dexosiguanilato.empareja el ADN  con la citosina mediante 3 puentes de hidrógeno
esta presente en los excrementos de los ácaros, que es un alérgeno causante de enfermedades como la rinitis y la faringitis.

BASE NITROGENADA: la base nitrogenada es una de las moléculas de los nucleótidos. Es ella la que lleva la información. Forma parte de los componentes del ADN y del ARN. Las hebras de la hélice de ADN están interconectadas entre ellas por pares de bases nitrogenadas. Las cinco principales bases nitrogenadas que encontramos en el ADN y en el ARN son la adenina , la citosina , la guanina , la timina y el uracilo (sólo presente en el ARN ). El núcleo de la base nitrogenada se llama purina.
Par de bases:En genética un par de bases consiste en dos nucleótidos opuestos y complementarios en las cadenas de ADN y ARN que están conectadas por puentes de hidrógeno. En el ADN, adenina y timina así como guanina y citosina pueden formar un par de bases. En ARN, la timina es reemplazada por el uracilo, conectándose este con la adenina.


ESQUELETO(Azucar-FOSFATO)
El esqueleto azúcar-fosfato(formado por una secuencia alternante de desoxirribosa y fosfato, unidos por enlaces fosfodiéster 5'-3') sigue una trayectoria helicoidal en la parte exterior de la molécula. Las bases se dirigen desde cada cadena al eje central En genetica un par de bases consiste en dos nucleotidos opuestos y complementarios en las cadenas deADN y ARN que están conectadas por puentes de hidrógeno. En el ADN adenina y timina así como guanina ycitosina, pueden formar un par de bases. En ARN, la timina es reemplazada por el uracilo conectándose este con la adenina.





es el proceso por el cual la molécula se duplica formando una copia exacta a ella. Esa Duplicación es Semiconservativa, ya que una de las características más notables del ADN es su capacidad de replicarse. El ADN es capaz de formar copias de sí mismo. El proceso de Autoduplicación del ADN se lleva a cabo en el Período S del ciclo celular.

Funciones de la duplicación

esta relacionado con la división celular(se copian las dos hebras del ADN generando células hijas idénticas)

En el caso de la producción de proteínas se realiza la copia de una de las hebras del ADN obteniendo como producto el ARN mensajero.


Historia

El modelo molecular del ADN dado a conocer en el año 1953, marcaría una pauta par que James D. Watson y Francis H. Crick propusieran su modelo general del proceso replicativo. Dicha propuesta consistía en suponer que cada una de las cadenas de polidesoxinucleótidos servía de molde o patrón para la formación de una nueva cadena complementaria a la original. Como parte de esta teoría se establecían dos posibilidades fundamentales: una conservativa, en la que una vez sintetizadas las dos nuevas cadenas estas se separaban del molde y se apareaban entre sí dando lugar a una nueva molécula de doble banda; y una semiconservativa, en la que las nuevas moléculas estarín formadas por una cadena del molde y otra recien sintetizada.





CÓDIGO GENÉTICO:
Serie de condones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres nucleótidos que codifican un aminoácidoespecífico.

El código genético es el conjunto de reglas que define traducir una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.

El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una funcion equivalente a letras en el código
genético: Adenina(A),timina(T),guanina(G), y citosina(C) en el ADN Y adenina(A), uracilo(U), guanina(G) y citocina(C) en el ARN.

Debido a esto,el número de codone posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos(siendo además uno de ellos el codón de inicio,AUG) y los tres restantes son aitios de parada(UAA,llamado ocre;UAG, llamado ámbar;UGA, llamado ópalo.) La secuencia de cofones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específica.




Descubrimiento del código genético

El código genético.
Cuando Francis Crick, Rosalind Franklin, James Watson y Maurice Wilkins crearon el modelo de la estructura del ADN se comenzó a estudiar en profundidad el proceso de traducción en las proteínas.
En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de modelo a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en el medio. Así, a partir de un medio en el cual tan sólo hubiera UDP (urdín difosfato) se sintetizaba un ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido uridílico, es decir, un poli-U.
George Gamow postuló que el código genético estaría formado por tripletes de bases nitrogenadas (A;U;C;G)que a partir de estas se formarían los 20 aminoácidos esenciales para la vida. Partiendo del cuatro como las bases nitrogenadas y el exponente como la cantidad de uniones entre si. Se tendría 4^3=64 lo que viene siendo el primer número entero que llene esta necesidad, se tienen los tripletes sin sentido (UAA;UAG;UGA) que no forman aminoácidos, y como son 20 y tres tripletes de bases nitrogenadas se puede afirmar que hay 43 tripletes que forman el código genético degenerado al producir los mismos aminoácidos a pesar de ser distintos tripletes (esto resulta positivo para los seres vivos porque hay alternativas de producción de aminoácidos que terminan como proteínas cuando su producción por un triplete determinado no es posible)
Los codones constan de tres nucleótidos, esto fue demostrado por primera vez en el experimento de Crick, Brenner y colaboradores. Marshall Nirenberg y Heinrich J. Matthaei en 1961 en los Institutos Nacionales de Salud descubrieron la primera correspondencia codón-aminoácido. Empleando un sistema libre de células, tradujeron una secuencia ARN de poli-uracilo (UUU...) y descubrieron que el polipéptido que habían sintetizado sólo contenía fenilalanina. De esto se deduce que el codón UUU especifica el aminoácido fenilalanina. Continuando con el trabajo anterior, Nirenberg y Philip Leder fueron capaces de determinar la traducción de 54 codones, utilizando diversas combinaciones de ARNm, pasadas a través de un filtro que contiene ribosomas. Los ARNt se unían a tripletes específicos.
Posteriormente, Har Gobind Khorana completó el código, y poco después, Robert W. Holley determinó la estructura del ARN de transferencia, la molécula adaptadora que facilita la traducción. Este trabajo se basó en estudios anteriores de Severo Ochoa, quien recibió el premio Nobel en 1959 por su trabajo en la enzimología de la síntesis de ARN. En 1968, Khorana, Holley y Nirenberg recibieron el Premio Nobel en Fisiología o Medicina por su trabajo.



Para otros usos de este término, véase Gen (desambiguación).
«Gene» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gene (desambiguación).
Diagrama esquemático de un gen corto, dentro de la estructura en doble hélice del ADN que, al comprimirse, va formando un cromosoma (derecha). Se trata de un gen eucariota (el procariota carece de intrones). Las proteínas se codifican solo en los exones.
Un gen es una unidad de información en un locus de Ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto funcional, o Ácido ribonucleico (ARN) o proteínas y es la unidad de herencia molecular. También se conoce como una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN, o de ARN en el caso de algunos virus, y contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARN mensajero (ARNm), Ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia genética, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.

ADN



ADN
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).



La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.


Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen unaasociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.


REPLICACIÓN

En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula.


Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva molécula con estructura de doble hélice.